Laboratorio de Tecnologías Apropiadas
ECOPROYECTO 2024 de 3er Año
Sistemas para ahorrar agua potable.
Autores:
Sofía Aguiar, Matteo Bruffao, Felipe Carreras, Belén Correa, Emma Fassio, Clara González, Mauro Jorge, Vicente Less, Sofía Marrero, Luciana Méndez, Benjamín Morales, Benjamín Ocampo, Bautista Peppe, Elián Riva, Priscila Saporta, Ítalo Seveso, Tiziano Sotelo, Benjamín Suárez, Juan José Oña, Gabriela Pan, Camila Nikodem, Sandra Fábregas.
Resumen:
Hicimos un Diagnóstico Ambiental Participativo (DAP) para jerarquizar con nuestras familias diferentes temas y problemas detectados en Ecoproyectos de años anteriores.
En él surgió que el tema más seleccionado se relaciona con el uso que hacemos del agua potable en nuestras casas.
Por eso el Ecoproyecto nos llevó a investigar y difundir los sistemas alternativos que tenemos en el LabTA.
Palabras claves: ambiente, agua, potable, sequía, lluvia, pluviómetro, abastecimiento, suministro, sistemas alternativos, declaración, derecho, constitución.
Abstract
We carried out a Participatory Environmental Assessment to work with our families in prioritizing key topics and challenges identified in previous Ecoprojects.
The results showed that the most significant concern was how we use drinking water in our homes.
This inspired the Ecoproject to focus on researching and sharing information about the alternative water systems available at LabTA.
Key words
Environment, water, potable, drought, rain, rain gauge, supply, provision, alternative systems, declaration, right, constitution.
Introducción
Este año al realizar el DAP elaboramos un gráfico de barras con la jerarquización de problemas resultando que el tema más preocupante se relaciona con que la mayoría de las familias de la escuela utiliza el agua potable que brinda OSE para lavar la ropa, los pisos, regar, y no tienen ningún sistema alternativo para usar.
Como consecuencia de la sequía en 2023 surgieron dificultades tanto en la fuente de abastecimiento como en el suministro a los hogares, por lo que debimos comprar agua embotellada aumentando la cantidad de plásticos y el gasto económico.
Al armar el Árbol del Problema vimos que la causa principal es que tenemos una sola fuente de abastecimiento y desconocemos cómo funcionan o se construyen sistemas alternativos. Otra es que no se tiene espacio suficiente para instalarlos o hay reglamentos de edificios que no lo permiten.
Esto nos llevó a ponernos como objetivo investigar y difundir los sistemas alternativos que tenemos en la escuela para no depender de una sola fuente ni tener dificultades de abastecimiento. Recordamos el vigésimo aniversario de la incorporación del artículo 47 a nuestra Constitución que establece como derechos humanos fundamentales el acceso al agua potable y el acceso al saneamiento.
Método
Para comenzar a trabajar en nuestro Ecoproyecto las herramientas que usamos en la realización del DAP fueron: matrices de jerarquización, gráfico de barras y transecto.
Recorrimos el LabTA e identificamos las ecotecnias que buscan dar solución, recordando además que cuando estuvimos en primer año realizamos macetas de autorriego. Conocimos en detalle el funcionamiento de las ecotecnias relacionadas con sistemas alternativos para captar agua de lluvia (SCAP, SCAT, separador de primeras aguas), y con reutilizar las aguas grises (biofiltro).
También investigamos la existencia de sistemas alternativos en otras épocas y lugares (aljibe, tlaloque).
En clase y con la ayuda de la profesora de informática, armamos un tríptico con parte de lo investigado y promocionando el Programa periodístico de TV Aventura llamado "Bioenfoque" que realizaremos.
Resultados
Conocimos la información que nos da el pluviómetro y elaboramos gráficos de barra registrando las precipitaciones.
Presentamos nuestro Ecoproyecto en la Feria Ambiental armando un stand en forma conjunta con inglés.
La Feria Ambiental nos permitió mostrar, compartir y entregar a las familias ese tríptico en el que se destaca la importancia y los beneficios de tener sistemas alternativos para ahorra agua potable.
Participamos en el Foro.
Intercambio con Villa Indart y con técnicos de OSE.
Discusión
Pensamos que en el futuro las casas deberían tener sistemas alternativos para captar el agua de lluvia y procesar las aguas grises.
Es importante seguir difundiendo las ecotecnias del LabTA relacionadas con el tema.
Tenemos que comenzar al inicio del próximo año el audiovisual propuesto en el Ecoproyecto.