top of page
Laboratorio de Tecnologías Apropiadas
ECOPROYECTO 2018 de 4to AÑO
Cosechando agua de lluvia
Autores

Natalia Fiumarelli, Juan José Oña, Gaspar Verde, Joaquín Zapata, Valentin Flores, Gabriela Sánchez, María Cala Marquez, Sofía Salsamendi , Fabrizio Coppola, Magali Peña, Victoria Tagliamonte, Martina Chassale, Cataina Fernandez, Celina Nikodem, Facundo Céspedes, Alina Castro, Marina Sanchez, Isabella Suarez, Ayelen Peixoto, Lucia Bonilla, William Chacón, Santiago Venturelli, Sofia Bustillo, Agustina García, Sol Alarcon, Aylen Nuñez.

 

Resumen

Entre todos/as decidimos que el Ecopoyecto debería girar en torno al agua y especialmente el uso que dábamos al agua corriente que llega a nuestra casa. Investigamos y analizamos las posibilidades de la captación de agua de lluvia en nuestros hogares en la cooperativa y en nuestro laboratorio. En nuestro espacio, donde podemos hacer y probar cosas (LabTA) concretamos un sistema de riego para almacigueras y adelantamos mucho el sistema de captación de agua de techo. Todo esto nos llevó a entender más sobre el tema y analizarlo con nuestras familias.

 

Palabras claves

Agua, captación, lluvia, techo, riego, almaciguera, pluviómetro, regadera, filtros, alternativas, ambiente, potable,

 

Introducción

En el Ecoproyecto del año 2017 nos concentramos en los residuos que producimos al comprar cosas para comer o cocinar, vimos que estos pueden transformarse en materia prima para generar humus. Además de reducir la cantidad de basura que producimos esta sustancia nos permite tener buenos cultivos en nuestra casa y en la escuela.

Esto forma parte del eje que venimos profundizando desde años anteriores que tiene que ver con cultivar y poder contar con productos orgánicos y naturales para alimentarnos saludablemente.

Ahora estando en cuarto año decidimos enfocarnos en el agua, elemento vital que de una forma u otra estuvo presente en todos nuestros Ecoproyectos, por ejemplo en el riego de los cultivos, en el invernáculo o para mantener húmedo el cajón descomponedor.

Comenzamos elaborando un Diagnostico Ambiental Participativo (DAP) para identificar entre todos/as un problema en el lugar donde vivimos. Para hacer el DAP tratamos de contestar estas preguntas que fuimos elaborando en la clase : ¿En qué se utiliza el agua potable en nuestra casa en el uso cotidiano? . ¿Se puede reducir el consumo de agua potable de OSE utilizando alguna otra fuente? . ¿Cómo se resuelve el tema en la Cooperativa? .¿En el LabTA que podemos hacer para ser más eficientes en el uso de este recurso?.

Las herramientas que usamos para nuestro DAP fueron encuestas, entrevistas semiestructuradas, el análisis de informes de otros Ecoproyectos hechos por compañeros/as en años anteriores, la realización de un transecto y un árbol de problemas.

Este proceso nos llevó a identificar en nuestras casas, la cooperativa y nuestro LabTA la situación ambiental que motivo el Ecoproyecto de este año.

“La mayoría de las familias de cuarto año utiliza el agua potabilizada por OSE para lavar pisos, regar, lavar autos y no cuentan con un sistema alternativo de obtención de agua”.

“Las viviendas de la Cooperativa utilizan el agua de OSE y para el riego se utiliza en verano agua subterránea”.

“En la Escuela, en nuestro LabTA, aún no hemos podido concretar el sistema de riego basado en el agua de lluvia”.

Entonces nos propusimos generar instancias de dialogo con nuestras familias para pensar posibles estrategias de captación de agua de lluvia. / Pensar y plantear otros usos para el agua que se encuentra en el subsuelo de la Cooperativa. / Concretar la incorporación del agua de lluvia al sistema de riego por goteo utilizado en la huerta orgánica instalada en el invernáculo de nuestro LabTA.

 

Método

Para el D.A.P hicimos encuestas en nuestras casas y entrevistas semiestructuradas a gente de administración y mantenimiento de la Cooperativa.

Leímos y analizamos el informe del proyecto 5to 2017.

Hicimos un transecto caminando desde nuestro LabTA hasta mantenimiento.

Para conocer cuánta agua podíamos llegar a captar construimos pluviómetros y compramos uno para comparar los resultados, teniendo en cuenta que de un perímetro de techo de 1m por 1m si llueve 1mm se obtiene 1l de agua.

Registramos con los pluviómetros el agua de lluvia caída en nuestro LabTA y en algunas de nuestras casas.

Inspeccionamos los SCAT y SCAP ya instalados para realizar cambios y ajustes.

En el lanzamiento de nuestro Ecoproyecto transmitimos que íbamos a hacer a nuestros compañeros.

En la Feria Ambiental armamos nuestro stand y participamos de un taller de robótica. En las clases de la mañana continuamos analizando el prototipo automático que armamos.

Las tecnologías que usamos para el Ecoproyecto instaladas en nuestro LabTA (relacionadas con la captación de lluvia) fueron el SCAT (Sistema de Captación de Agua para Techo) relacionado con el techo de la casita y el SCAP (Sistema de Captación de agua para Patio) instalado al lado del invernáculo.

 

Resultados

Pudimos hacer varias mediciones con los pluviómetros.

Descubrimos que había agua subterránea en el predio de la Cooperativa y con el personal de mantenimiento mantuvimos conversaciones donde planteamos la posibilidad de usarla para consumo.

Visitamos lugares muy interesantes, como la torre de agua hecha por el Ingeniero Eladio Dieste y el lugar donde está ubicada la bomba que extrae el agua del subsuelo.

Logramos que se instalara el separador de primeras aguas en el SCAT y que además se agregara un tanque de 400 l. para complementar el sistema de riego por goteo de la huerta orgánica en invernáculo.

Comparamos nuestro separador de primeras aguas con el modelo mexicano llamado Tlaloque.

Conocimos la leyenda azteca del dios de la lluvia llamado Tlaloque.

Logramos concretar un sistema de riego para almacigueras articulando el SCAP con las mini regaderas desarrolladas en un Ecoproyecto de otro año y medimos su rendimiento.

Tuvimos la oportunidad en la Feria Ambiental de mostrar los modelos del LabTA y ensayar un modelo robótico de riego. En las clases de la mañana, en el LabTA, analizamos con más tranquilidad la posibilidad futura de automatizar el riego.

Pudimos conocer y cuestionar la problemática en los lugares donde vivimos.

 

Discusión

La mayoría pudo hablar con su familia respecto a la posibilidad de utilizar el agua de lluvia y algunos están viendo como instalar algún sistema. Muchos que viven en edificio se les complica instalar un SCAT. Algunas familias tienen problemas estructurales (estado de techos) que les impide colocar una canaleta o un tanque.

“Yo si en un futuro tengo una casa, capaz que pueda instalar uno, pero hoy en día en mi casa no pueden”. Sofía.

“A mí me parece que es muy importante tener algunos de los sistemas de captación de agua de lluvia”, Celina.

“Opino que fue muy importante conocer el SCAT y SCAP, nos ayudó a ver que se puede usar el agua de lluvia para actividades cotidianas”, Martina.

“En casa de mis abuelos lo bueno es que ya tienen un aljibe”, Joaquín

“Para mi es importante porque imagínate que un día tú y tus hijos se quedaran sin servicio de agua”, Valentina

“Charlar con las familias fue una buena idea, la mayoría lo pudo hacer” Marina

“Es importante porque sirve para regar las plantas, lavar el auto, los pisos sin gastar el agua de la canilla”. Alina

“Gastamos solo el agua que proporciona OSE, pensábamos que no había otra manera, pero hay”. Isabella

Tres familias van a instalar un sistema de captación de agua de lluvia.

bottom of page