Laboratorio de Tecnologías Apropiadas
ECOPROYECTO 2024 de 4° Año
“Agua preciada”
Autores:
Fernando Otonello, Bruno Mernies, Salvador Mujica, Sebastián Guillenea, Nicolás Guillenea, Santiago Duarte, Juan Diego silva, Bautista Velazco, Thiago Bastiani, Santino Valles, Martina Silva, Helena Rivero, Ahinara Ferreira, Nathan Daguerre, Aylín Hernández, Emilia Rui, Julieta Alfonso, Sofía Liscano, Renato Márquez, Alfonsina Mederos, Matteo Abero, Victoria Iglesias, Emiliano Lapeyre, Sophie Balbi,Juan José Oña, María José Vernazza y Gabriela Pan.
Resumen:
Para realizar este ecoproyecto, comenzamos analizando diferentes problemáticas observadas años anteriores, con respecto a diferentes temáticas vinculadas con el ambiente. Como resultado del DAP que realizamos, vinculamos nuestra investigación y elegimos el problema relacionado con los diferentes usos que se le da al agua potable y la posibilidad de captación de agua de lluvia, para destinarla a otros usos domésticos. Nos propusimos dar a conocer el uso de los sistemas alternativos que tenemos instalados en nuestro laboratorio, promoviendo su construcción e instalación.
Palabras claves:
Agua, lluvia, biofiltro, captación, SCAT, SCAP, separador de primeras aguas, sistemas alternativos, agua potable.
Introducción:
A partir del Diagnóstico Ambiental Participativo (DAP), llegamos este año a identificar un problema ambiental que tiene que ver con el agua. Luego de varias etapas de votación, elección, argumentación y selección; llegamos a identificar el problema. Al finalizar el DAP hicimos un árbol de problemas que nos permitió identificar sus causas y consecuencias . El problema es que la mayoría de las familias de la escuela utiliza el agua potable que brinda OSE, para lavar la ropa los pisos, regar, etc, y no tienen ningún sistema alternativo para usar.
Las causas que encontramos son que existe gran desinformación con respecto a los sistemas alternativos; que se cuenta con una única fuente de abastecimiento; que hay gran comodidad con respecto al sistema oficial instalado; también hay desinterés en el tema así como problemas edilicios para la instalación de dichos sistemas desconocimiento y falta de recursos para la construcción de sistemas alternativos de recolección de agua. Luego de analizar, identificamos las siguientes consecuencias, que las casas no están preparadas para tener otros sistemas de abastecimientos; que existen dificultades en épocas de sequía por tener una única fuente de abastecimiento; que se produce una gran ineficiencia en el uso del agua potable. Otra consecuencia que observamos es que no se difunden ni se enseñan experiencias alternativas como las del S.C.A.T, S.C.A.P y biofiltro, y que tampoco se difunde la experiencia que se tiene con Villa Indart.
Luego de analizar causas y consecuencias, nos propusimos como objetivo lograr que las familias utilicen sistemas alternativos para lavar la ropa, pisos y regar y no utilicen tanto el agua potable que brinda O.S.E
Método:
Luego de detectar el problema y analizar las causas y consecuencias del mismo, diseñamos mecanismos de acción para llevar adelante nuestro objetivo.
Observamos el funcionamiento del scat que tenemos en el LabTA, en pleno día de abundante lluvia.
Miramos videos sobre otros sistemas similares que funcionan en otros países.
Registramos la cantidad de lluvia caída en determinado período de tiempo.
Trabajamos sobre diferentes textos para difundir la información.
Diseñamos, en equipos, una cartilla informativa, sobre la elaboración y funcionamiento de un Scat.
Preparamos y expusimos nuestro stand en la feria ambiental.
Estudiamos y analizamos posibles formatos para la realización de un video explicativo sobre el funcionamiento de estos sistemas alternativos.
Resultados:
Logramos la participación y el involucramiento de muchas familias en la discusión y elección del problema.
Pudimos conocer y aprender sobre el funcionamiento del Scat, Scap y Biofiltro.
Realizamos talleres para la elaboración de la cartilla informativa.
Elaboramos e imprimimos las cartillas para entregar a las familias en la feria ambiental
El stand de la feria ambiental fue visitado por varias familias que pudieron acercarse a la problemática en cuestión.
Discusión:
Todos pensamos que sería bueno tener sistemas alternativos de recolección de agua en las casas, pero por diferentes razones eso no es así. Consideramos que en el futuro, las casas tendrían que ser diseñadas y construidas con estos sistemas de captación de agua de lluvia.
La mayoría pudo hablar con su familia sobre la posibilidad de utilizar el agua de lluvia para otros usos y algunos están analizando la posibilidad de instalar algún sistema alternativo. A los que viven en edificios, o tienen problemas estructurales, se les complica instalar estos sistemas.
Nos queda pendiente la elaboración de un video informativo que difunda y explique este tipo de experiencias.
Comentarios